La Pampa Húmeda

Las pampas húmedas son praderas templadas de relieve plano, ondulado y con pequeñas serranías que ocupan una de las zonas más pobladas de la Argentina. Estas vastas praderas consisten de llanos, numerosos ríos importantes (como el Paraná, el Uruguay, el de La Plata y los dos Salados) y lagunas. La vegetación natural del área está compuesta de pasturas, sabanas y florestas de tipo xérico (de suelos y clima secos), además de bosques de galería con grandes afinidades Neotropicales. La ecorregión contiene numerosos animales endémicos que están amenazados por la gran destrucción y degradación del hábitat, por lo que está considerada como amenazada y de alta prioridad de conservación a una escala regional. La pampa húmeda limita al oriente con el Océano Atlántico; al noreste con la sabana uruguaya; al norte con la sabana mesopotámica; y al occidente, sur y suroeste con la pampa semiárida.

Ubicación geográfica de la Pampa Húmeda (en verde y amarillo oscuro).
Llanura pampeana al norte de la provincia de Buenos Aires; Reserva Ecológica Otamendi. (Autor y crédito: Martín P.).
Reserva Municipal Rufino; provincia de Santa Fé. (Autor y crédito: Martín Manassero).
Llanura oriental, provincia de Córdoba.
Llanura pampeana húmeda; provincia de La Pampa.

Ubicado entre los 33° S y los 37° S, abarca casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires (salvo el suroeste), el noreste de la provincia de La Pampa, el sur de la de Córdoba, así como la mitad meridional de las provincias de Santa Fé y Entre Ríos. Es una extensa llanura con ondulaciones en el noreste, mientras que hacia el sur se ubican las zonas más altas que se alzan hasta las sierras de Tandil y de Ventania. Las buenas precipitaciones, clima templado con estaciones bien definidas pero de inviernos bastante moderados con poca o ninguna caída de nieve la han convertido en una potencia agrícola y ganadera a nivel mundial, tanto en cereales (maíz, trigo, cebada, avena, centeno y soya), como de soja, girasol, así como de ganado vacuno para carne y leche de la más alta calidad. Junto con las vecinas Pampas semiáridas y las sabanas uruguayas, constituyen las praderas templadas más extensas del Planeta sólo por detrás de las Grandes Pradera de Norteamérica.

Reserva Ecológica Costanera Sur; provincia de Buenos Aires. (Autor y crédito: Franz Xaver).
Reserva Municipal laguna La Salada; provincia de Santa Fé. (Autor y crédito: Horacio Luna).
Pampas húmedas centrales; provincia de Córdoba.
Noreste de la provincia de La Pampa.
Reserva Provincial Rincón de Ajó; provincia de Buenos Aires.

El clima va de los 15° C en el Sur a los 18° C promedio anual en el Norte; las lluvias tienen un marcado gradiente de disminución Noreste – Suroeste, y van de los 1000 mm. anuales en promedio a los 800 mm., con nevadas raras en el sector meridional y excepcionales en el septentrional, lo cual ha permitido que se puedan levantar hasta dos grandes cosechas por año. El suelo está cubierto por especies gramíneas durante el Verano y el Otoño, mientras que durante la Primavera se levanta una gran capa de herbáceas anuales no gramíneas, que cubren el terreno en un gran espectáculo cromático por sus coloridas flores. A pesar de que el suelo es de color oscuro, rico en materia orgánica y con lluvias altas para una pradera, la existencia de árboles, en especial de aquellos de gran tamaño, está prevenida por la gran compactación del suelo que provoca una ventilación muy escasa dentro del mismo, lo cual impide el crecimiento de densos bosques en la ecorregión.

Reserva Privada Campos del Tuyú; provincia de Buenos Aires. (Autor y crédito: Mario Beade).
Reserva Municipal Sierra del Tigre (Tandil); provincia de Buenos Aires.
Reserva de la Biosfera Parque Costero del Sur; provincia de Buenos Aires.
Reserva meandros del Samborombon; provincia de Buenos Aires.
Reserva Provincial Rincón de Ajó, provincia de Buenos Aires.

Los ríos más importantes de la región son el Paraná y Uruguay, cuya unión forma el estuario de agua dulce del Río de la Plata (considerado el río más ancho del Mundo); recorrida por muchos más cursos fluviales, la pampa húmeda presenta una gran cantidad e cuencas de régimen irregular, y cuya amplitud los hace bastante navegables a pesar de sus lechos rocosos y arenosos. Además de favorecer la pesca, la industria y las actividades agropecuarias, también han sido y son importantes vías de comercio y comunicación que históricamente han abaratado los costos de transporte de productos primarios del campo hacia las ciudades de la costa atlántica central argentina y hacia su transportación a los centros de consumo de Europa Occidental.

Pasto silvestre (Bothtroichloa laguroides). (Autor y crédito: sftrajan).
Aristida murina. Autor y crédito: paula – Naturalista.
Pasto flecha chileno (Nassella neesiana). Autor y crédito: Bernardo Lartigau – Naturalista.
Paja brava (Melica macra).

La palabra «pampa» viene del quechua «bamba» y significa «llanura», especialmente para designar a estas praderas situadas entre los sistemas montañosos regionales hacia el sur y las montañas de los Andes centrales hacia el noroeste. La palabra fue posteriormente castellanizada por los conquistadores españoles que procedían de la región Andina de Bolivia y lo que es hoy el Noroeste argentino, a través de la Quebrada de Humahuaca desde el Potosí; a pesar de que hoy en día sabemos de su enorme fertilidad, esta región fue considerada por los conquistadores hispanos como un gran desierto debido a su extensa falta de árboles y, por tanto, se pensaba erróneamente como un sitio infértil.

Arroz uruguayo (Piptochaetium montevidense). Autor y crédito: Pablo Preliasco – Naturalista.
Aibé (Stipa papposa).
Pasto aguja lobulado (Nassella charruana). Autor y crédito: James Booth.
Cortadera o pasto de la pampa (Cortaderia selloana). Autor y crédito: astridnautas – Naturalista.

Por extensión se denominó a los pueblos nativos de estas praderas como «Pampas» o «Pampeanos»; estos pueblos originarios incluían a los Het («antiguos» en su propio lenguaje), a los patagones del Norte denominados como Guenaken, y a los Querandíes. Las incursiones mapuches procedentes del occidente de los Andes, que tenían por objetivo el robar caballos a los centros de población hispana así como el trocar tejidos y madera a cambio de equinos  con los pueblos Pampas trajeron consigo, durante el siglo XVIII, la mapuchización cultural y étnica de los antiguos pampas y patagones para formar grupos híbridos como los Ranqueles.

Pasto colorado (Schizachyrium microstachyum). Autor y crédito: Braian Estévez.
Cola de caballo (Bothriochloa barbinodis). Autor y crédito: Scott Allen Davis – Naturalista.
Paja voladora (Panicum bergii). Autor y crédito: gracieladangelo – Naturalista.
Pasto tembloroso chileno (Chascolytrum subaristatum). Autor y crédito: Pablo Preliasco – Naturalista.

Los mapuches usaban el término «puelche» (traducido como «gente del Este») para referirse a los grupos indígenas de esta ecorregión. Desde principios del siglo diecinueve éstos comienzan a desaparecer ante las enfermedades europeas y la colonización aún incipiente del interior desde la ciudad de Buenos Aires, y es reemplazada con elementos araucanos o mapuches; pese a ello, dicha población siguió siendo llamada «Pampa» en referencia a las mismas llanuras que la población india sustituta empezó a habitar, y que correspondía al mismo espacio de vida que los grupos originarios a estas llanuras.

Quiebra arado (Vernonia rubricaulis).
Romerillo Colorado (Acanthostyles buniifolius). Autor y crédito:
Carqueja (Baccharis trimera). Autor y crédito: Rosana Marcela Donato – Naturalista.
Pichanilla (Heimia salicifolia).
Carqueja (Baccharis articulata).

Las pampas húmedas ocupan las planicies de lo que es el Centro – Este de la Argentina, en donde existen praderas horizontales y ondulaciones del terreno muy suaves con montes bajos que emergen como islas enmedio de un paisaje casi completamente plano. Los ríos son de caudal lento y de forma ondulante; además, hay numerosas lagunas de agua tanto dulce como salada. Las pampas surgieron como sedimentos apilados de una gran fosa tectónica que se estaba hundiendo que se extiende hasta el Chaco.

Pterocaulon cordobense.
Carquejilla (Baccharis notosergila).
Tomillo de las sierras (Hedeoma multiflorum). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Mío – mío (Baccharis coridifolia). Autor y crédito: Hernán Tolosa.
Hierba de la perlilla (Margyricarpus pinnatus). Autor y crédito: Juan Camilo Muñoz – Naturalista.

Los suelos son grises o negros (molisoles, del tipo chernozem), con un subsuelo de limo o sedimentos amarillo grisáceos acumulados por el viento. En el oeste hay suelos arenosos, mientras que en el sureste hay una gruesa capa de calcio bajo un suelo delgado. En las montañas hay suelos muy delgados de cristales alargados y arenisca. El clima es cálido con lluvias bien repartidas a lo largo del año. El clima, junto con las condiciones geoquímicas de los materiales sedimentarios y los ciclos vegetativos de los pastizales han favorecido el desarrollo de suelos con altos contenidos de nutrientes y materia orgánica, lo cual lo hace muy favorable para el crecimiento vegetal.

Ortiga quemadora (Tragia geraniifolia). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Adesmia (Adesmia incana). Autor y crédito: Gonzalo Roget – Naturalista.
Coronilla (Phyla nodiflora). Autor y crédito: Dave Richardson – Naturalista.
Micropsis spathulata. Autor y crédito: Rosángela G. Rolim.

El clima se transforma casi imperceptiblemente de uno subtropical en la frontera con la sabana mesopotamia a uno templado en dirección sur, aumentando la humedad de oeste a este. La pampa húmeda ha pasado por varios ciclos de variación climática, los cuales aún no han sido bien comprendidos; se tiene que hubo una extinción masiva de árboles hace 600 años, y que presentó muy escasas lluvia durante dos años seguidos; posteriormente hubo un hemiciclo húmedo seguido de otro seco, de 50 años de duración cada uno, con un diferencial de precipitaciones de 200 mm. entre ambos hemiciclos, los cuales a su vez cambian las líneas de distribución de las lluvias promedio anuales (isohietas).

Falso cebollin (Nothoscordum montevidense). Autor y crédito: Romi Galeota Lencina – Naturalista.
Tres puntas (Alophia amoena). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Chevreulia sarmentosa. Autor y crédito: Rosángela G. Rolim.
Llantén (Plantago myosurus). Autor y crédito: Anibal Prina – Naturalista.

Las temperaturas promedio anuales muestran ciclos estacionales marcados muy similares a los de las Grandes Praderas de los Estados Unidos de Norteamérica, con Veranos (de Diciembre a Marzo) muy calurosos e Inviernos de frío moderado, con muy pocas o nulas nevadas, esto debido al viento denominado pampero, un viento frío y seco debido a que condensa su humedad y la deja caer en el extremo sur de la cordillera andina.

Conyza blackei. Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Vinagrillo rosado (Oxalis articulata). Autor y crédito: Blanca Gallego.
Macachín (Oxalis conorrhiza). Autor y crédito: Eduardo Luis Beltrocco – Naturalista.
Bertero (Oxalis mallobolba). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.

Este tipo climático es definido como pampeano típico, mientras que el sector oriental recibe influencia marítima del Atlántico, cuyas corrientes cálidas del norte le brindan una mayor cantidad de lluvias que el resto de la pampa húmeda, mientras que, como ya se ha señalado, el sector septentrional goza de fuertes influencias subtropicales que le brindan las mayores temperaturas medias anuales a nivel regional; en la zona cercana al Mar del Plata se encuentra un clima cálido marítimo.

Lágrimas de la virgen (Piptochaetium bicolor). Autor y crédito: Diego Alex – Pl@nt Net.
Paja vizcachera (Stipa brachychaeta).
Montecillo de hierba aserrada (Nassella trichotoma). Autor y crédito: Facundo Chieffo – Naturalista.
Pasto miel (Paspalum dilatatum). Autor y crédito: caroline45p – Naturalista.

Las lluvias, aunque se distribuyen relativamente bien a través del año, están concentradas en las estaciones transicionales de Primavera y Otoño, mientras que en el Verano se presenta un ligero déficit hídrico que, a diferencia de lo que sucede en las praderas templadas Neárticas, no se compensa con un excedente de precipitaciones por nieve en Invierno, siendo en esta estación las lluvias relativamente escasas. Las temperaturas invernales suelen estar entre los 6° – 12° C., y casi nunca caen por debajo del nivel de congelación del agua de manera continua, aunque si se presentan heladas frecuentes en la estación, con caídas de nieve raras o excepcionales.

Pasto ilusión (Agrostis montevidensis). Autor y crédito: dimarais – Naturalista.
Llaullín (Muhlenbergia asperifolia). Autor y crédito: cpar – Naturalista.
Tres barbas (Aristida adscensionis).
Unquillo (Poa lanuginosa).

La vegetación original de las pampas húmedas es de pasturas de tamaño mediano, dominadas por especies en forma de flecha, altamente palatables y consumidas por herbívoros que pastan. Los pastos dominantes son miembros de las Poáceas, dentro de los géneros Stipa, Piptochaetium, Aristida, Melica, Nassella, Briza, Bromus y Poa. Entre los pastos hay muchas herbáceas anuales de los géneros Micropsis, Berroa, Gamochaeta, Chaptalia, Aster, Chevreulia, Vicia, Oxalis, Adesmia y Daucus. Los arbustos más comunes pertenecen a los géneros Margyricarpus, Hemia, Baccharis y Eupatorium.

Flechilla mansa (Nasella hyalina). Autor y crédito: demianlescano – Naturalista.
Aristida pampeana (Aristida spegazzinii). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Poa iridifolia. Autor y crédito: Lili Giussani – Naturalista.
Coiron (Nassella tenuis).

La comunidad climax es la estepa o pseudoestepa de gramíneas, llamada localmente flechillar, conformada por pasto silvestre (Bothtroichloa laguroides), arroz uruguayo (Piptochaetium montevidense),  pasto flecha chileno (Nassella neesiana), paja brava (Melica macra), aibé (Stipa papposa), pasto aguja lobulado (Nassella charruana), Aristida murina, pasto colorado (Schizachyrium microstachyum), Piptochaetium bicolor, cola de caballo (Bothriochloa barbinodis), paja voladora (Panicum bergii), pasto tembloroso chileno (Briza subaristata), y cortadera o pasto de la pampa (Cortaderia selloana).

Poa (Poa ligularis). Autor y crédito: Martin Juarez – Naturalista.
Tacan (Androtrichum trigynum). weba69 – Naturalista.
Grama salada (Distichlis spicata).
Pasto lanudo (Poa lanigera). Autor y crédito: Santiago Mailhos – Naturalista.
Pasto salado (Distichlis scoparia).

Las herbáceas no gramíneas acompañantes más frecuentes son: Ortiga quemadora (Tragia geraniifolia), adesmia (Adesmia incana), coronilla (Phyla nodiflora), Micropsis spathulata, falso cebollin (Nothoscordum montevidense), tres puntas (Alophia amoena), Chevreulia sarmentosa, llantén (Plantago myosurus), Conyza blackei, vinagrillo rosado (Oxalis articulata), macachín (Oxalis conorrhiza), bertero (Oxalis mallobolba). Entre los arbustos bajos se destacan al quiebra arado (Vernonia rubricaulis), Eupatorium buniifolium, la carqueja (Baccharis trimera), carquejilla (Baccharis notosergila), mío – mío (Baccharis coridifolia), carqueja (Baccharis articulata), pichanilla (Heimia salicifolia), tomillo de las sierras (Hedeoma multiflorum), Pterocaulon cordobense y hierba de la perlilla (Margyricarpus pinnatus).

Cebadilla criolla (Bromus unioloides). Autor y crédito: Christof Van Der Schyf – Naturalista.
Babosilla (Adesmia bicolor). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Berroa gnaphaloides. Autor y crédito: Ary Mailhos – Naturalista.
Rama negra (Conyza bonariensis). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.

Estos pastizales naturales alguna vez cubrieron grandes extensiones de terreno, y eran, por ejemplo, la vegetación característica del área de Pergamino (provincia de Buenos Aires), pero su área total se extiende desde el Río de la Plata y el Río Paraná en el noroeste hasta el Río Salado del sur en el suroeste y el Río Matanza en el sureste. El terreno en gran parte de esta zona tiene un relieve ondulado suave con un buen drenaje del suelo.La estructura de estos llanos puede compararse con las praderas de Norteamérica en años húmedos, pero es más reminiscente de las estepas durante los periodos secos. Sin embargo, a excepción de los periodos más secos, el follaje es usualmente denso, con una cubierta del suelo de 80 – 100% y puede llegar a alturas de hasta 100 cm.

Ortiga macho (Blumenbachia insignis).
Kanchú (Facelis retusa).
Polygala australis. Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Falsa chilca (Eupatorium hecatanthum). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.

Las especies menos afectadas por la sequía son las perennes sufruticosas (que incluyen a las especies de los géneros Baccharis, Eupatorium, Heimia y Vernonia), y los pastos de manojo o mechón como la paja vizcachera (Stipa brachychaeta) y el montecillo de hierba aserrada (Nassella trichotoma). Las especies dominantes, especialmente en suelos fértiles, son usualmente Aristida murina, el pasto silvestre (Bothtroichloa laguroides), pasto flecha chileno (Nassella neesiana), aibé (Stipa papposa), y el casi endémico arroz uruguayo (Piptochaetium montevidense). Otros pastos frecuentes son el pasto tembloroso chileno (Briza subaristata), la paja brava (Melica macra), el pasto miel (Paspalum dilatatum), y lágrimas de la virgen (Piptochaetium bicolor), mientras que las especies menos comunes incluyen a endémicos o casi endémicos como el pasto ilusión (Agrostis montevidensis). Los arbustos y las sufruticosas no son comunes.

Pasto caído (Schedonnardus paniculatus). Autor y crédito: kateb – Naturalista.
Flor de sapo chica (Jaborosa runcinata).
Bouteloua megapotamica. Autor y crédito: Andrea Talone Rìo – Naturalista.
Amor porteño (Solanum amygdalifolium). Autor y crédito: Lorena Zapata – Naturalista.
Pasto niño (Sporobolus pyramidatus).

Entre las especies más frecuentes están la carqueja (Baccharis articulata), Eupatorium buniifolium, la pichanilla (Heimia salicifolia), la hierba de la perlilla (Margyricarpus pinnatus), el quiebra arado (Vernonia rubricaulis), y el casi endémico tomillo de las sierras (Hedeoma multiflorum). Por otra parte, hay muchas pequeñas hierbas y juncias como la babosilla (Adesmia bicolor), Berroa gnaphaloides, Conyza blackei, ortiga quemadora (Tragia geraniifolia) y la casi endémica rama negra (Conyza bonariensis). Algunas especies se vuelven mucho más conspicuas durante la Primavera, tal es el caso de Chevreulia sarmentosa, y los casi endémicos plan kanchú (Facelis retusa), Micropsis spathulata, y Polygala australis.

Lirio del bajo (Cypella herbertii). Autor y crédito: Karina Viera – Naturalista.
Campuloclinium macrocephalum. Autor y crédito: borealisuruguay – Naturalista.
Romero amarillo (Solidago chilensis).
Lessingianthus rubricaulis.
Flor de seda (Portulaca gilliesii).

En donde los suelos son más alcalinos puede haber cambios muy claros en la composición de especies. Los pastos como el pasto caído (Schedonnardus paniculatus), el pasto niño (Sporobolus pyramidatus), el aibé (Stipa papposa) y el casi endémico Bouteloua megapotamica se vuelven más comunes en dichas condicones al lado de hierbas de hojas anchas como el amor porteño (Solanum amygdalifolium) y la casi endémica flor de sapo chica (Jaborosa runcinata).

Pasto dibujante (Panicum racemosum). Autor y crédito: Eitel Carlos Thielemann Pinto – Naturalista.
Junco espinoso (Juncus acutus).
Paspalum haumanii. Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Spartina alterniflora.

En las zonas húmedas se encuentran pastos típicos como el junco espinoso (Juncus acutus), pasto dibujante (Panicum racemosum), Paspalum haumanii, Spartina alterniflora, junco o totora (Schoenoplectus californicus), Scirpus paludosus, spartillo (Spartina ciliata) y esparto (Spartina densiflora). En cuanto a los pastos secundarios acompañantes de suelos mésicos y praderas abiertas, podemos encontrar enmedio de las especies de gramíneas dominantes de esta misma familia que ya hemos mencionado al tres barbas (Aristida adscensionis), tacan (Androtrichum trigynum), llaullín (Muhlenbergia asperifolia), coiron (Nassella tenuis), pasto salado (Distichlis scoparia), Poa iridifolia, flechilla mansa (Stipa hyalina), poa (Poa ligularis), grama salada (Distichlis spicata), pasto lanudo (Poa lanigera),  aristida pampeana (Aristida spegazzinii) y unquillo (Poa lanuginosa).

Junco o totora (Schoenoplectus californicus).
Spartillo (Spartina ciliata).
Scirpus paludosus.
Esparto (Spartina densiflora).

Las variaciones en composición del suelo y en factores geomórficos afectan la distribución de la vida silvestre y generan espacios para otros grupos vegetales como las plantas alófitas (adaptadas a los suelos salinos) como la jarilla hembra (Larrea divaricata), la jarilla macho (Larrea cuneifolia), y plantas de los géneros Atriplex, Suaeda y Tricomaria. La vegetación xérica dominante en la parte meridional de la ecorregión incluye al algarrobo dulce (Prosopis flexuosa), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), cují (Prosopis juliflora) e itín (Prosopis kuntzei). Otras plantas comunes en dichas sabanas de la pampa húmeda sureña incluyen a la sombra de toro (Jodina rhombifolia), Loxopterygium brachypterum, sacha paraíso (Aralia soratensis), quebracho colorado (Schinopsis lorentzii), y Huingán (Schinus dependens).

Zampa (Atriplex lampa).
Jarilla hembra (Larrea divaricata).
Vidriera (Suaeda divaricata).
Jarilla macho (Larrea cuneifolia). Autor y crédito: Naturaleza y Naturalistas en Tucumán.
Usillo (Tricomaria usillo).

Diferencias en condiciones del terreno y del subsuelo conllevan a la aparición de numerosas y diferentes comunidades vegetales como el pastizal halófilo, los pajonales de zonas húmedas (espadañales, juncales y totorales), pastizales de médanos y los talares, esto es, comunidades boscosas sólo encontradas en barrancas y zonas ribereñas. En la provincia de Entre Ríos, los pastizales están salpicados de elementos arbóreos como el ombú (Phytolacca dioica), la tala (Celtis tala), ñapinday (Acacia bonariensis), los algarrobos (Prosopis esp.), o el ñandubay (Prosopis affinis).

Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa). Autor y crédito: J. F. Pensiero.
Cardo palmado (Opuntia arechavaletae). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Algarrobo chileno (Prosopis chilensis).
Tuna (Opuntia elata). Autor y crédito: El Páramo.
Cují (Prosopis juliflora).
Acanthostyles buniifolius.

Los bosques de galería están dispersos a lo largo de los numerosos ríos y lagunas de la región, especialmente en la mitad septentrional, más cálida y húmeda que su contraparte meridional. Aquí, los árboles exhiben un marcado carácter Neotropical, asociados a la vegetación natural del Chaco, que contrasta fuertemente con las condiciones cuasi endémicas, de la flora antártica o procedentes del Neártico que caracterizan a las gramíneas y, en menor medida, a las herbáceas anuales florecientes, y muchos de ellos alcanzan su límite sur en las pampas húmedas. Algunos de los árboles más comunes en estos estrechos bosques son el tarumá (Citharexylum montevidense), ceibo (Erythrina crista-galli), laurel negro (Ocotea acutifolia), curupí (Sapium haematospermun), acacia mansa (Sesbania punicea) y pata de vaca (Bauhinia forficata).

Itín (Prosopis kuntzei).
Sombra de toro (Jodina rhombifolia).
Sacha paraíso (Aralia soratensis). Autor y crédito: Gonzalo Martinez – Naturalista.
Quebracho colorado (Schinopsis lorentzii).
Huingán (Schinus dependens).

Entre los ríos Paraná y Uruguay la región pampeana (en la provincia de Entre Ríos) estaba cubierta hasta 1870 por una densa floresta subtropical y templada cuyo relicto es la selva de Montiel, el relieve en esa zona es ligeramente ondulado por muy bajas «cordilleras» llamadas tradicionalmente cuchillas y por los geólogos lomadas entrerrianas, tales lomadas son vestigios fósiles y sedimentarios de antiguos albardones.

Mirasol de agua (Bidens laevis).
Flor de Santa Lucía (Commelina erecta). Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Helenium radiatum.
Plumerillo (Oxypetalum solanoides).
Primavera (Senecio grisebachii).

Al este del río Uruguay la región pampeana también tiene muy bajas cordilleras llamadas igualmente cuchillas aunque tales cuchillas son los restos de antiguas cordilleras rocosas muy erosionadas tras millones de años, esa parte de la región pampeana es definida por los geógrafos uruguayos como la sabana uruguaya, una pradera más ondulada que la de la pampa húmeda con mayor presencia de árboles en la misma.

Ñapinday (Acacia bonariensis).
Ombú (Phytolacca dioica).
Tala (Celtis tala).
Ñandubay (Prosopis affinis).

En la zona hay numerosos hábitats únicos entre los que podemos destacar a los Cangrejales de Samborombón, Punta Rasa, Albufera Mar Chiquita, Laguna de los Padres, Cabo Corrientes, Complejo Laguna Salada Grande, Laguna Sauce Grande, Humedales del Partido 9 de Julio y el Sistema «Encadenadas de Chascomus».

Hypochoeris megapotamica.
Verbena blanca (Glandularia platensis).
Turnera sidoides. Autor y crédito: Andrés González http://floranativadeuruguay.blogspot.com/.
Azucenita colorada (Rhodophiala bifida).
Margarita punzó (Glandularia peruviana).

La pampa húmeda carece de vegetación endémica de importancia, econtrándose la inmensa mayoría de sus elementos también en las sabanas uruguayas o en la pampa semiárida. Sin embargo, hay varios animales endémicos como la pajera de pico curvo (Limnornis curvirostris), la gaviota cangrejera (Larus atlanticus) y la culebra pampeana (Liophis elegantísima). Algunas especies animales en peligro de extinción son el ciervo de la pampa (Ozotoceros bezoarticus celer), la loica pampeana (Sturnella defilippi), el zarapito pico recto (Limosa haemastica), el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), el burrito negruzco (Laterallus spilopterus), y el burrito enano (Coturnicops notata).

Paitén (Setaria geniculata).
Cepilllo de botellas (Setaria parviflora).
Cadillo (Setaria verticillata).

Entre la fauna de grandes herbívoros la fauna original incluía al ciervo de la pampa (Ozotoceros bezoarticus celer) y el guanaco (Lama guanicoe); carnívoros como el puma (Felis concolor), el jaguar (Panthera onca), el gato de Geoffroy (Felis geoffroyi), el zorro de la pampa (Dusicyon gymnocercus), zorrino común (Conepatus chinga) y grisón (Galictis cuja). Otros mamíferos originarios de la ecorregión son las vizcachas (Lagostomus maximus), el cuis pampeano (Cavia aperea), la nutria (Myocastur coypus) y la zarigüeya (Didelphis albiventris).

Laurel negro (Ocotea acutifolia).
Tarumá (Citharexylum montevidense).
Ceibo (Erythrina crista-galli).

Poco queda ya del hábitat natural de la pampa húmeda; ésta es una de las zonas más densamente pobladas de la Argentina, y ha sido convertida extensamente en campos agrícolas y pasturas para el ganado vacuno y ovino. La vegetación natural crece en pequeños parches que persisten a lo largo de las vías férreas y en algunos campos abandonados o dejados para descansar pro muchos años. Sólo ciertas especies de animales viven en estos hábitats perturbados y transformados. La región ha sido clasificado como una ecorregión de máxima prioridad a escala regional.

Acacia mansa (Sesbania punicea).
Pata de vaca (Bauhinia forficata).
Curupí (Sapium haematospermun).

Algunas de las áreas protegidas que caen dentro de esta ecorregión son la Reserva Natural Estricta Otamendi, la Reserva de la Biosfera Parque Costero del Sur, la Reserva Provincial Samborombón, la Reserva Provincial Rincón de Ajó, la Reserva Provincial Dunas del Atlántico Sur, la Reserva Municipal Rufino, la Reserva Municipal Costanera Sur, Reserva Municipal Sierra del Tigre (Tandil), Reserva Municipal El Curral (Laguna de los padres). La Reserva Municipal Mar del Plata (puerto), Reserva Municipal Mar Chuiquita, Reserva Privada Estancia El Destino, y la Reserva Privada Campos del Tuyú.

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. ladyniculina dice:

    Interesante artículo!
    Hoy aprendí hargo de la naturaleza! 👍👏👏
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    1. oreomunnea dice:

      Hola ladyniculina, muchas gracias por seguir nuestros posts, por co9mentarlos y osbre todo, porque te hayan hecho disfrutar y aprender algo, me gusta mucho cómo has armado tu blog, en especial a mi compañera Gatinha le encantan las novedades que sacas de Oriflame, saludos cordiales.

      Le gusta a 1 persona

      1. ladyniculina dice:

        Saludos desde Alicante a vosotros también (Gatinha).
        P.S. Me gusta vuestro blog por qué encontré cosas de la natura que me fascina y me tranquila mucho!!
        Buen trabajo 👏👏

        Le gusta a 1 persona

      2. oreomunnea dice:

        Saludos para ti desde la Ciudad de Mexico, Gatinha adora toda la línea de cosméticos que sacas regularmente, yo me maravillo de lo bien organizado de tu blog, además de la forma en que haces las reseñas de cada producto, has sido una gran inspiración para algunos de los posts de Gatinha; pronto sacaré temas de la naturaleza española, que es bellísima, como los matorrales, florestas y bosques mediterráneos de Alicante, gracias por apreciar nuestro trabajo, a nosotros también nos encanta el tuyo.

        Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.