Senecio jacobaea L.

Senecio jacobaea L. es una especie pertenciente a la familia de las Compositae. Por su tradicional uso medicinal tiene multitud de nombres populares, como los castellanos «Azuzón», «Gusanera», «Hierba de Santiago», «Hierba jacobí», «Hierba lombriguera», «Sacapeos», «Suzón» o «Zuzón», o los gallegos «Casanios», «Herba do Santiago», «Herba do sapo» o «Herba manteigueira», entre otros muchos. Nativa de Eurasia, en Europa se puede encontrar desde el Mediterráneo hasta Escandinavia, incluyendo las Islas Británicas. Se ha naturalizado en otras zonas del globo, como Norteamérica, Argentina, Nueva Zelanda o Australia. En estos 2 últimos países ha sido declarada especie nociva, e incluso en muchos de sus estados se exige -por ley- al propietario del terreno que la erradique. En la Península Ibérica se puede encontrar en casi todas las provincias (incluyendo las 4 gallegas), si bien es más escasa o está ausente en las del E y el SE.

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Estamos ante una planta herbácea bienal o -más raramente- perenne, que desarrolla tallos rectos y erguidos de 0.3-1.8 m de altura, ramificados sólo en la inflorescencia, de más o menos glabros a flocosos, y que cuentan con hojas por casi toda su longitud. Las hojas, que desprenden un olor desagradable, son alternas. Las basales (que forman una roseta) y las caulinares inferiores son lirado-pinnatífidas de 10-20 cm, están divididas en segmentos casi iguales, oblongos-obovados, irregularmente dentados o crenados, con un lóbulo terminal notablemente más grande que los laterales, tienen un peciolo y se blanquean y se marchitan en la floración. Las hojas caulinares medias y superiores son 1-2 veces pinnatífidas, con los segmentos formando ángulos rectos con el raquis de su hoja, sésiles, con una base semiamplexicaule y -por lo común- algo flocosas por el envés.

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Las flores se disponen en capítulos hermafroditas de 1.5-2.5 cm de diámetro, agrupados a su vez en corimbos densos umbeliformes. Involucro de 5-8 x 6-10 mm, constituido por una fila de brácteas involucrales de 4-8 mm, lanceoladas o estrechamente ovadas, agudas, más o menos glabras. Debajo hay un calículo con otras 4-8 brácteas suplementarias que miden aproximadamente la cuarta parte de las anteriores. El receptáculo es plano, sin escamas. Las flores externas son hemiliguladas, femeninas, amarillas de 7-14 mm, mientras que las internas son flosculosas (tubulares), hermafroditas, anaranjadas de 5-6 mm. El androceo consiste en 5 estambres epipétalos, con anteras sagitadas provistas de apéndices basales enteros o lacerados, formando un tubo que rodea al estilo. El gineceo tiene un ovario ínfero, unilocular, del que surge un estilo solitario rematado en 2 estigmas.

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Florece de junio a noviembre. El fruto es un aquenio oblongo de unos 2 mm, acostillado, parduzco, con un vilano caduco de 4-5 mm. Los externos son glabros y algo mayores, y los internos son densa y cortamente pelosos.

Crece en zonas alteradas como cunetas, huertas, cultivos abandonados, taludes, claros de bosques, márgenes de caminos, etc. En suelos más bien húmedos y suficientemente nitrificados, con preferencia por los débilmente ácidos, entre el nivel del mar y 1200 m de altitud.

Senecio jacobaea

Senecio jacobaea

Sinónimos y taxones infraespecíficos de Senecio jacobaea L.:

  • Jacobaea vulgaris Gaertn.
  • Jacobaea vulgaris subsp. dunensis (Dumort.) Pelser & Meijden
  • Jacobaea vulgaris subsp. vulgaris Gaertn.
  • Senecio flosculosus Jord.
  • Senecio foliosus Salzm. ex DC.
  • Senecio jacobaea subsp. jacobaea L.
  • Senecio jacobaea subsp. nudus (Weston) Soják
  • Senecio jacobaea var. jacobaea L.
  • Senecio jacobaea var. nudus Weston
  • Senecio jacobaeoides Willk.
  • Senecio jacobea L.
  • Senecio nemorosus Jord.
  • Senecio praealtus subsp. foliosus (DC.) Cout.
Senecio jacobaea

Atlas des plantes de France, Tome deuxième (Paris, 1891)
Amédée Masclef
Fuente: Real Jardín Botánico de Madrid (http://bibdigital.rjb.csic.es)

Senecio jacobaea

Aspectos etnobotánicos, tóxicos y medicinales de Senecio jacobaea L.:

  • Sus propiedades tóxicas son conocidas desde hace tiempo, sobre en lo que al ganado se refiere, pudiendo producirle hemorragias intestinales y lesiones hepáticas, principalmente. En el hombre se considera que sus alcaloides pueden inducir lesiones hepáticas y producir efectos mutagénicos y carcinogénicos.
  • Aunque el ganado no come normalmente esta planta por su gusto amargo, si se ha recogido y desecado puede ingerirla mezclada con otras hierbas forrajeras, pudiendo terminar en una cirrosis de hígado en el animal. Dichos animales también pueden consumir la Hierba de Santiago cuando hay escasez de alimento. Todos los años causan la muerte a gran número de reses en toda Europa.
  • Contiene muchos y diferentes alcaloides, activos tanto en plantas frescas como en secas: acetylerucifolina, (Z)-erucifolina, (E)-erucifolina, 21-hydroxyintegerrimina, integerrimina, jacolina, jaconina, jacobina, jacozina, ridelina, retrorsina, senecivernina, senecionina, senecifilina, spartioidina, y usaramina. Los más peligrosos son los alcaloides pirrolizidínicos, fuertemente hepatotóxicos. Curiosamente, un número de insectos de diferentes especies han desarrollado adaptaciones para secuestrar, almacenar y utilizar estos alcaloides pirrolizidínicos como defensa frente a insectos predadores.
  • El principal peligro de la Hierba de Santiago es el efecto acumulativo de su toxina. La toxina no acumula realmente en el hígado pero al analizar el producto se vio que puede dañar al DNA y matar gradualmente a las células. Un consumo del 3-7% del peso corporal puede ser mortal para los caballos. No hay diferencia si esta cantidad es consumida en algunos meses o en 10 años.
  • De sabor acre y amargo, el ser humano la ha usado popularmente en infusión y extracto fluido como hipoglucemiante, para aliviar dolores de estómago, como purgante intestinal, para detener hemorragias, para problemas circulatorios (como las varices), como estimulante de la menstruación y también para combatir las molestias del propio ciclo menstrual. Desde la época medieval hasta mediados de siglo XX se utilizó contra inflamaciones del ojo, para dolores y úlceras cancerosas, reuma, ciática y gota. Según otros, aliviaría también el dolor de las picaduras de abeja. Su uso tuvo bastante auge a finales del siglo XVIII durante la época del utilitarismo, junto con muchas otras plantas que prometían nuevos usos. Hoy en día todo uso está totalmente desaconsejado por la presencia de los peligrosos alcaloides ya comentados.
  • En la miel producida con esta hierba se ha encontrado cantidades pequeñas de jacolina, jaconina, jacobina, jacozina, senecionina y senecifilina. Sin embargo es poco probable que pueda causar daño porque las cantidades consumidas están por debajo del umbral del daño.
  • Su citada amplia gama de alcaloides alcaloides pirrolizidínicos, cuya capacidad para inhibir o reducir la división celular está demostrada, está siendo analizada por ciertos investigadores para poder utilizarlos para retrasar o para disminuir el crecimiento de las células cancerosas.
  • Esta especie está incluida en la Orden SCO/190/2004 de 28 de enero del Ministerio de Sanidad y Consumo de España, que establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad. En ella se especifica que la parte tóxica de la Hierba deSantiago es la «planta entera».
  • NOTA MUY IMPORTANTE: este blog no se hace responsable de los posibles efectos adversos del uso irresponsable de esta planta como medicinal. Ante cualquier dolencia, es siempre absolutamente indispensable acudir a un profesional de la medicina para recibir un tratamiento adecuado.

2 Respuestas a “Senecio jacobaea L.

Deja un comentario:

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.